UNA VENTANA AL PASADO
A TRAVÉS DEL LENTE FOTOGRÁFICO
Archivo fotográfico Barrio Pandiguando
HISTORIA DEL BARRIO /
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() 114.jpg | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Pandiguando en un comienzo, era una finca de una familia prestante de la ciudad, de apellido Leman. Este terreno fue comprado por el Instituto de Crédito Territorial, para la construcción de las primeras casas de interés social. El Barrio fue construido en tres etapas según la forma de adquisición.
-
Primera etapa- por cooperativa
-
Segunda etapa- ayuda mutua
-
Tercera etapa- adjudicación
Según acta extraordinaria no 01, por la cual se acuerda la fundación y colocación de la primera piedra se firmó el 2 de junio de 1960 siendo gerente del Instituto de Crédito Territorial el Dr. Roberto Ayerbe Gonzales y como gobernador Dr. Víctor Mosquera Chaux. La construcción se inicia la y ya en 1961 se comienza a habitar el barrio; sus primero habitantes fueron personas que vivían en los alrededores de la ciudad y arrendatarios de casas del centro.
Todas las familias eran parejas jóvenes y muy numerosas, con 6 y más hijos, población infantil que disfrutaba de las calles sin pavimentar y montañas de tierra amarilla. La comunidad de Pandiguando, comienza a unirse para conseguir sus propósitos a favor del bienestar común, se movilizaba para jornadas de limpieza, mantenimiento de las zonas verdes y construcción de andenes lo que lo llevo a ser un barrio unido y comprometido, donde todos los vecinos trabajaban con sentido de pertenencia. El barrio llegó a tener todos los servicios públicos, escuelas, salón comunal y un puesto de policía. Por su ubicación se convirtió en la puerta a los barrios de occidente.
La vida cultural y deportiva era muy activa también, se realizaban reinados, donde cada cuadra elegía su representante, la ganadora representaba al barrio en el reinado de las Fiestas de Pubenza de la ciudad de Popayán. Igualmente se realizaban peleas de boxeo, llamando la atención la participación femenina. Los equipos de fútbol eran verdaderos semilleros de jugadores, ya que incluso llegaron a tener divisiones inferiores.
Después del terremoto de 1983, Pandiguando da un cambio en cuanto a sus pobladores ya que algunos fundadores venden sus casas que son habitadas por familias del sur del departamento, personas por las cuales se fue desprendiendo el lazo de confianza y de sentido de pertenencia debido a que solo estaban interesados en comprar las casas, arreglarlas y venderlas.
Sin embargo, Pandiguando siguió progresando, la capilla pasó a ser parroquia y la cancha ubicada en una laguna, fue drenada y ahora tiene una cubierta metálica que permite realizar diferentes actividades para adultos mayores y menores de edad, además de eventos que involucran a toda la comunidad.
Las Juntas de Acción Comunal que han ejercido durante los últimos años, han buscado recuperar el sentido de pertenencia de sus habitantes y también la credibilidad en procesos comunitarios. Un ejemplo de esto, fueron las actividades que lideró la junta correspondientes al periodo 2008-2012, que incluyeron la celebración de los cumpleaños del barrio, una maratón realizada todos los 7 de diciembre, procesiones, desfiles de comparsas, conciertos, concursos de floristerías entre otras muchas actividades. Las escuelas, jardines infantiles, el grupo de adultos mayores, los comerciantes, el párroco y la policía participaron en todos los eventos, consiguiendo revivir en sus habitantes el sentido de pertenencia.